Saltar al contenido

El Coto de Caza El Angolo (CCEA) comparte territorio de las provincias de Sullana y Talara, tiene una extensión de 65,000 hectáreas. Forma parte de la Reserva de Biosfera Noreste Amotapes-Manglares, reconocida por la UNESCO en 1977 por su importancia biológica y ecosistémica. Es el área natural protegida más antigua en el noroeste peruano. Forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y es administrado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) del Ministerio del Ambiente.

Por motivo de cumplir 50 años de creación del Coto de Caza El Angolo, la Dirección de Responsabilidad Social Universitaria de la UNP (DRSU-UNP), La Municipalidad Provincial de Sullana, El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas SERNANP Oficina Piura, El Club de Caza, Pesca y Turismo de Piura, La Universidad Nacional Agraria La Molina, , entre otros han organizado el Conferencias sobre “INVESTIGACIONES EN EL COTO DE CAZA EL ANGOLO”.

Palabras de Bienvenida a cargo del Director DRSU Dr. Simón Zapata Periche

El Dr. SIMÓN ZAPATA PERICHE, Director de Responsabilidad Social Universitaria de nuestra casa superior de estudios. Dio las palabras de bienvenida a las Autoridades, Funcionarios, Directores de Responsabilidad Social Universitaria (URSU) de las diferentes facultades, docentes, estudiantes y público presente.

Ing. Marlem Mogollón Meca Alcalde de la Municipalidad Provincial de Sullana

A continuación, tomo la palabra el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Sullana, el Ing. Marlem Mogollón Meca, destacó la importancia de promover el conocimiento científico y el compromiso ambiental en nuestra región, y resaltó el valor de unir esfuerzos institucionales para conservar la biodiversidad que alberga El Angolo.

Ing. Aldo Aguirre Cura, Jefe del Coto de Caza El Angolo

Inicio el ciclo de conferencias el Ing. ALDO AGUIRRE CURA, Jefe del Coto de Caza El Angolo, con la Ponencia “INVESTIGACIÓN EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”, donde indicó las diversas modalidades y trámites que deben hacer los investigadores para poder hacer sus estudios al interior del Coto.

El Coto de Caza El Angolo tiene, desde el año 2003, un Comité de gestión integrado por alrededor de 23 representantes de las poblaciones locales, municipios, gobierno regional, sector educación, universidades e instituciones no gubernamentales quienes contribuyen a la conservación de esta área natural protegida. Uno de los mecanismos más exitosos de gestión participativa lo constituye el Contrato de Administración del sector Sauce Grande a cargo del Club de Caza, Pesca y Turismo Piura, modelo único de conservación y aprovechamiento cinegéticos en el Perú.

La segunda ponencia denominada “RESULTADOS DE TESIS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA EN EL SECTOR SAUCE GRANDE”, estuvo a cargo del Ing. LUIS ANTONIO TOVAR NARVAEZ, Docente Universitario de la Universidad Nacional Agraria La Molina, autor de varios libros y artículos científicos relacionados al CCEA. Ganador del Premio a la Conservación “Carlos Ponce del Prado” en la Categoría “Artífice de la Conservación”.

Ing. Antonio Tovar Narvaez docente de la Universidad Nacional Agraria La Molina

El Ing. BISMARK JOEL ZAPATA CARDOZA, es Ingeniero de Industrias Alimentarias, egresado de la Universidad Nacional de Frontera de Sullana. Ha sido uno de los ganadores del concurso de becas para el financiamiento de tesis de pregrado 2022, en las Áreas Naturales. Tendrá a cargo la ponencia: “ESTUDIO BIOMÉTRICO DE PARKINSONIA ACULEATA “NUCHE” Y SU REVALORIZACIÓN ALIMENTARIA SOSTENIBLE EN EL COTO DE CAZA EL ANGOLO – SULLANA”. Esta tesis es un ejemplo de investigación que aborda problemáticas del entorno, brindando conocimiento que permita atender problemas sociales como la alimentación.

Ing. Bismark Joel Zapata Cardoza de la Universidad Nacional de Frontera

En el interior del Coto de Caza El Angolo, se ha registrado más de 300 especies vegetales distribuidas en 66 familias, incluyendo árboles como el hualtaco, algarrobo, pasallo, palo santo, overo, ceibo y el angolo (de donde toma su nombre), también cerca de 200 especies de aves, varias de ellas endémicas, 20 especies de reptiles, 08 de anfibios, 05 de crustáceos y 37 especies de mamíferos, incluyendo venado cola blanca, pumas, osos hormigueros, entre otras. Esta Área natural Protegida es clave para la conservación de los bosques secos del norte peruano.

Continuando con las ponencias Blga. LILIA AMPARO DIOSES ALBUJAR, Egresada de la Facultad de Ciencias, Escuela Profesional de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Piura, tuvo a cargo la ponencia “PLANTAS MEDICINALES DEL COTO DE CAZA EL ANGOLO”.

Blga. Lilia Amparo Dioses Albujar, Escuela Profesional de Ciencias Biológicas UNP

Pedro Vásquez Ruesta fue un destacado ingeniero forestal peruano, docente de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina quien dedicó su vida a la enseñanza universitaria y a la investigación científica entre los años 1978 y el 2023. Estudió especialmente el venado cola blanca y su manejo mediante la caza deportiva en el Coto de Caza El Angolo. En su Memoria el Ing. LUIS ANTONIO TOVAR NARVAEZ tendrá a cargo la ponencia “TREINTA AÑOS DE INVESTIGACIÓN DE PEDRO VÁSQUEZ RUESTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA, EN EL COTO DE CAZA EL ANGOLO”

Ing. Marco Sánchez Riofrio de SERNANP

La siguiente ponencia “UTILIDAD DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS SIG Y SMART PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL COTO DE CAZA EL ANGOLO”, estuvo a cargo del Ing. MARCO SANCHEZ RIOFRIO de SERNANP, quien es Ingeniero de Sistemas con especialización en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Teledetección, con estudios de Maestría en Ingeniería Ambiental y Seguridad Industrial, cuenta con Licencia para Operación de RAP (drones) y Sistemas de Posicionamiento Global Diferencial. Actualmente se desempeña como especialista en Sistemas de Información Geográfica de SERNANP.

El venado cola blanca es la especie cinegética más importante y emblemática del Coto de Caza El Angolo, utiliza una amplia variedad de plantas nativas para su alimentación, identificándose al menos 62 especies de árboles, arbustos, herbáceas y cactáceas en su dieta del sector Sauce Grande del Coto. A continuación, el Ing. LUIS ANTONIO TOVAR NARVAEZ para que nos ilustró con la ponencia “MANEJO DEL VENADO COLA BLANCA A TRAVÉS DE LA CAZA DEPORTIVA”.

Apoyando y organizando este tipo de actividades, la Dirección de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Nacional de Piura (DRSU-UNP) está cumpliendo con sus Líneas de Intervención “RSU y su entorno con el Medio Ambiente” y “RSU y su Compromiso con el Entorno”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *