Saltar al contenido

El voluntariado es un medio para dar respuesta a las  necesidades, problemas e  intereses sociales, y no una  finalidad en sí misma para satisfacer a las personas  voluntarias. La acción voluntaria supone un compromiso solidario para mejorar la vida colectiva.

Es toda labor o actividad realizada sin fines de lucro, en forma gratuita y sin vínculos ni responsabilidad contractual. Comprende actividades de interés general para la población (asistenciales, de servicios sociales, cívicas, de capacitación, culturales, científicas, deportivas, sanitarias, de cooperación al desarrollo, de defensa del medio ambiente, de defensa de la economía o de la  investigación, de desarrollo de la vida asociativa, de  promoción del voluntariado y otras de naturaleza análoga, tendientes al bien común, Ley General de Voluntariado).

El voluntariado contribuye con el desarrollo mediante la acción voluntaria, que permite a las personas contribuir con la estabilidad y cohesión de sus comunidades y sociedades. Al involucrar a ciudadanas y ciudadanos en las decisiones que afectan sus vidas, el voluntariado se constituye tanto en una manifestación como en un motor de capital social y participación ciudadana, ayudando particularmente a las poblaciones en situación de vulnerabilidad a convertirse en agentes activos en su propio.

Criterios para definir la acción Voluntaria:

– Libre voluntad de elección.

– Motivación no monetaria.

– Persigue el bien común.

Contribuciones específicas:

– Involucra a las personas en la toma de decisiones que afectan sus vidas.

– Fomenta la participación ciudadana.

– Aporta en la lucha contra la pobreza.

– Promueve la inclusión social.

– Genera cohesión social.

– Apoya al proceso de descentralización.

Beneficios del voluntariado

1) Sentirte útil

2) Crear lazos con tu comunidad

3) Poner a prueba tus capacidades

4) Aprender de la sociedad que te rodea

5) Mejorar tu autoestima y generosidad

6) Estar en forma

7) Convertirte en agente de cambio

8) Actuar siguiendo tus valores ideológicos

9) Proteger la naturaleza

10) Pasarlo bien

Foto_01

Estudiantes de Educación Primaria desarrollan actividades de Responsabilidad Social Universitaria

Estudiantes del IV ciclo de la Escuela Profesional de Educación Primaria, de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Nacional de Piura, realizaron diversas actividades de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en las provincias de Sechura, La Unión y Castilla, como parte del curso “Introducción a la Contabilidad”.

Entre las iniciativas desarrolladas destacaron los proyectos: “Cuidemos Chuyillachi”, “Pinta verde: cuidemos el planeta con cada bolsa”, “Mi biohuerto escolar” y “Mi lonchera saludable”.

Estas actividades promovieron espacios de aprendizaje y reflexión sobre el cuidado del medio ambiente, involucrando activamente a niños y padres de familia de diversas comunidades.

Las intervenciones se realizaron en coordinación con las siguientes instituciones educativas: I.E. José Carlos Mariátegui del centro poblado Monte Castillo, I.E. Hermanos Meléndez de La Unión y la I.E. N.° 20133 Felipe Cossío del Pomar de Castilla, además de la participación directa de la comunidad de Chuyillachi.

El propósito de estas acciones fue fortalecer la conciencia ambiental en los escolares y generar un impacto positivo en sus actitudes hacia el entorno. Para ello, los futuros docentes aplicaron estrategias pedagógicas innovadoras, como dinámicas, juegos, actividades prácticas y talleres educativos.

Foto_02_av

DRSU registra a 137 nuevos voluntarios en campaña de activación

La Dirección de Responsabilidad Social Universitaria a cargo del Mgtr. Simón Zapata Periche y su equipo de trabajo, registró un total de 137 nuevos voluntarios en la campaña de activación realizada el pasado 19 y 20 de mayo en el campus de la Universidad Nacional de Piura.

El 19 de mayo la activación se realizó frente al Comedor Universitario y el 20 de mayo frente al Auditorio Central, en ambos lugares la acogida fue multitudinaria.

Equipo de la Dirección de Responsabilidad Social Universitaria de la UNP

El objetivo de esta activación es registrar de manera formal a los voluntarios inscritos virtualmente, así como inscribir a nuevos voluntarios comprometidos con el medio ambiente y sociedad.

Los voluntarios de la DRSU tendrán acceso a capacitaciones y cursos en temas de gran impacto para su vida profesional y laboral, además de formar parte de proyectos multidisciplinarios con certificación.

WhatsApp Image 2024-11-05 at 12.45.45 PM (1)

¡Nuestros voluntarios listos para hacer la diferencia!

El equipo de voluntariado de la Dirección de Responsabilidad Social Universitaria – UNP (DRSU-UNP) se reunió con los futuros voluntarios que colaborarán con CARE Perú. Esta capacitación fue fundamental para preparar a nuestros estudiantes sobre las funciones que desempeñarán en esta importante iniciativa.

Este es un gran paso para ampliar sus conocimientos y fortalecer su experiencia profesional, sumando valor a sus currículums. Además, tendrán la oportunidad de trabajar directamente con poblaciones vulnerables, contribuyendo a generar un impacto positivo en nuestra sociedad.

¡Gracias a nuestros voluntarios por su compromiso y dedicación! ¡Juntos, seguimos construyendo un futuro más solidario!